Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Av. méd. Cuba ; 6(19): 16-9, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259544

ABSTRACT

Desde hace más de tres décadas las mujeres cubanas tienen garantizado el derecho a la detección temprana y la consecuente terapia de una de las entidades oncológicas de más alta incidencia en el mundo


Subject(s)
Genital Neoplasms, Female/prevention & control , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(2): 265-76, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52122

ABSTRACT

Se exponen los resultados de la atención maternoinfantil de nuestro Sistema Nacional de Salud durante 25 años. Sobre la base del Plan del Médico de la Familia se desarrolla un nuevo modelo de atención primaria que con su extensión progresiva traerá nuevos éxitos para el desarrollo del Programa de Atención Maternoinfantil


Subject(s)
Humans , Child Health Services , Maternal Health Services , Primary Health Care
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 125-37, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52105

ABSTRACT

Se estudian 906 mujeres que asistieron a la consulta de Patología de Cuello por haber tenido resultados sospechosos o positivos en el estudio de la citología cervicovaginal. Se realizó coloscopia y se obtuvo un total de 1 074 imágenes colposcópicas; de éstas, la más frecuentemente encontrada para todas las clases fue la leucoplasia en sus diferentes variantes. Le siguió la zona de transformación que sola o acompañada fue encontrada 218 veces para el 20,2 del total. La erosión verdadera se diagnosticó en el 10,3 del total. La zona de transformación sola o acompañada fue decreciendo en frecuencia, según aumentó la clase de la clasificación de Papanicolaou. La leuplasia verdadera mantuvo su frecuencia creciente, al igual que la leucoplasia base. En relación con el mosaico es en la clase IV donde aparece con mayor frecuencia. La erosión verdadera también mantiene una tendencia ascendente. El pólipo aparece ligado casi de modo absoluto a la clase III. Se realizaron 880 estudios biópsicos y en el 72,8 fue encontrada la neoplasia cervical en alguno de sus grados. La correlación citohistológica fue aumentando de modo lógico y evidente, según la clase de Papanicolaou


Subject(s)
Humans , Female , Cytodiagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Colposcopy
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(1): 97-103, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40783

ABSTRACT

Se analizan los resultados de 800 biopsias de cuello uterino realizadas a mujeres en las cuales el estudio previo de la citología vaginal había dado clase III, IV o V de la clasificación de Papanicolau. Los resultados son contrastados con la edad de inicio de las relaciones sexuales. En el trabajo se encuentra que el 61,4% de la población femenina estudiada tuvo el primer coito antes de los 20 años. El 66,5% de las mujeres que presentaron cáncer del cuello iniciaron su vida sexual activa antes de los 20 años de edad. El grupo que tuvo el primer coito entre 15 y 19 años presentó la mayor aparición de cáncer del cuello, con una incidencia del 60,9%, mientras que se aprecia una marcada disminución en la aparición del mismo cuando el inicio del coito es a partir de los 25 años. La aparición de la displasia en sus distintos grados también aparece ligada a la edad del primer coito, con una incidencia del 59,5% en el grupo que lo tuvo antes de los 20 años. Según los resultados de este trabajo, se coincide con numerosos autores en otros sitios quienes plantean que la edad de la mujer al primer coito puede estar relacionada con la aparición del cáncer del cuello del útero


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Female , Sexual Behavior , Uterine Cervical Neoplasms/pathology
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(1): 104-10, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40788

ABSTRACT

Se estudia el resultado de 820 biopsias de cuello uterino realizadas por diferentes métodos, relacionando los hallazgos histológicos con la edad de las pacientes. No apareció cáncer en ninguna paciente antes de los 20 años de edad. El 74,2% de las displasias graves se encuentra entre los 25 y 39 años de edad. Se encontró que la edad de mayor incidencia del carcinoma in situ es de 35 a 39 años. Igualmente se vio que la aparición de este cáncer es muy baja después de los 60 años. El estudio mostró que el 58,5% de las displasias aparece entre los 25 y 39 años de edad, mientras que el 68,1% de los carcinomas in situ aparecieron entre los 30 y 49 años. También se muestra que el 76,7% de todos los cánceres invasores aparecieron después de los 40 años


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Age Factors , Cervix Uteri/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL